GUIDELINES
01.
esta cuenta está orientada a un público +18 años de edad abordando temas sensibles como violencia, crimen organizado, traumas psicológicos, lenguaje explícito y contenido sexual. Todo el material será acompañado de sus respectivas advertencias para que el lector pueda decidir si desea continuar leyendo.02.
Este blog distingue con claridad entre personaje y user. Las opiniones, actitudes o acciones de los personajes no reflejan las creencias personales de quien escribe. Se solicita reciprocidad en este aspecto, evitando juicios personales hacia la autora por el desarrollo narrativo de la trama.03.
Todo material gráfico utilizado en la cuenta es de mi autoría, para uso externo favor de contactarme.04.
Mi personaje es multiship y bisexual pudiendo coexistir múltiples relaciones románticas en distintos universos narrativos. En caso de existir alguna modificación será informado.05.
Las respuestas a roles e interacciones quedan dispuestas a mi tiempo libre.06.
Se reserva el derecho de admisión y permanencia con respecto a aquellas cuentas que incomoden a la autora. Utilizo este espacio como un sitio para plasmar mis ideas por lo que busco rodearme de perfiles que contribuyan a la experiencia creativa.07.
No interactúo con cuentas sex-rol. solo se roleará este tipo de dinámica con una trama ya pactada y química preexistente entre los personajes
08.
El consentimiento es clave: cualquier interacción sensible (temas de trauma, violencia, sexualidad, etc.) debe ser discutida previamente si involucra a otros personajes. El respeto por los límites personales y narrativos es obligatorio.09.
El meta-rol y god-mode quedan fuera de esta cuenta.010.
no se aceptan dramas no planeado con anterioridad; todo debe ser pactado para evitar malos ratos y malentendidos. Por tal motivo ante cualquier duda, incomodidad o situación que requiera aclaración, mis mensajes directos están abiertos.011.
El plagio, copia parcial o total de contenido (textos, ideas, estética, desarrollo narrativo o gráfico) será reportado y denunciado sin previo aviso. Todo el material aquí presente es original producto de tiempo, dedicación y creatividad. Respete el trabajo ajeno.012.
mi estilo narrativo habitual es en tercera persona con una extensión de moderada/extensa. no tengo inconvenientes en adaptarme si la dinámica del rol lo requiere013.
Personaje original basado en la serie televisiva «Inventing Anna», desarrollado bajo los gustos y preferencias de la autora. about the user
𝐰𝐢𝐥𝐥𝐨𝐰 • she/her • +21
about

about | |
---|---|
name | victoria mila hristova. |
actual name | isabella lombardi. |
birthday | 15/01 |
nationality | bulgarian |
residency | nueva york, usa - milán, italy |
mental | |
---|---|
positive | carismática, determinada, perspicaz, leal, reflexiva. |
negative | manipuladora, altiva, distante, desconfiada, autodestructiva. |
zodiac | capricorn |
mbti | intj-a |
moral alignment | lawful evil |
physical | |
---|---|
eye color | hazel |
hair color | brown. |
tattoos | varios. |
faceclaim | ella purnell |
BACKGROUND Victoria Mila Hristova nació en Sofía, Bulgaria, en el seno de una familia de clase media/baja. Astuta y ambiciosa, entendió desde temprana edad que el esfuerzo no siempre garantizaba el éxito pero la riqueza y los contactos correctos, sí.Su madre, una modista talentosa, confeccionaba vestidos para mujeres de la alta sociedad, y fue a través de sus clientas que Victoria aprendió su primer gran lección: la tela correcta, el tono de voz adecuado y una historia bien contada podían abrir puertas que de otro modo permanecían cerradas.A los 16 años, Victoria ideó su primer gran mentira; se infiltraba en eventos exclusivos deslizándose entre la élite con la seguridad de quien pertenece allí por derecho. Se presentaba como la hija de un diplomático búlgaro, una identidad tan bien construida y una historia tan bien elaborada que nadie se atrevió a cuestionar.Fue así como comenzó a tejer su red de contactos, ganándose la atención y el interés de personas influyentes. No tenía dinero pero poseía algo aún más valioso: carisma, inteligencia y una insaciable sed de poder.
En cuestión de meses, dejó de ser una desconocida y comenzó a hacerse un nombre en los círculos más exclusivos organizando eventos de alto perfil y posicionándose como la puerta de entrada a oportunidades de inversión únicas. Con su encanto y una narrativa impecable, sedujo y embaucó a empresarios e inversionistas con proyectos ficticios que prometían llevarla a la cima.Pero las mentiras, por más elaboradas que sean, siempre tienen fecha de caducidad. Pronto comenzaron a circular rumores: ¿por qué nadie en el mundo empresarial podía confirmar sus inversiones? ¿Por qué existían contradicciones en su historia? Las dudas crecieron y cuando las primeras preguntas surgieron, Isabella hizo lo que mejor sabía hacer: cambiar de identidad y desaparecer.
Cada persona cree conocer a Isabella Lombardi pero ninguna es la verdadera.
HISTORIA
Victoria Mila Hristova nació el 15 de enero de 1995 en Sofía, Bulgaria, dentro de una familia de clase media baja. Es hija de Irina Volkova, una modista rusa conocida por su habilidad para confeccionar prendas exclusivas para la élite local, y de Aleksandar Hristov, un trabajador ferroviario de origen humilde nacido en Plovdiv.Su padre, de carácter austero y firmes convicciones, fue uno de los tantos hombres quebrados por la caída del bloque soviético. La desintegración del sistema que le había dado estabilidad y sentido de pertenencia no solo lo dejó sin empleo sino también a la deriva. Poco después del nacimiento de Victoria, incapaz de sostener a su familia y hundido por el fracaso, Aleksandar decidió abandonarlos dejando un vacío afectivo y una herida invisible que marcaría profundamente la vida de su hija.Desde temprana edad, Victoria creció en un entorno emocionalmente inestable donde la tensión era constante y el afecto escaso o condicionado.Irina, afectada por la traición de su esposo, la precariedad económica y el estigma social, desarrolló una personalidad errática y contradictoria que más tarde sería diagnosticado como trastorno bipolar. Durante sus períodos depresivos, se encerraba en el silencio, lloraba desconsoladamente y mostraba una apatía total; durante los episodios de manía, se volvía hostil y autoritaria.
Debido a eso, el vínculo con su hija fue especialmente tenso. Aunque nunca lo dijo en voz alta, parecía culparle por la partida de su marido como si su mera existencia le recordase el abandono. La trataba como a una extraña, alternando ausencias emocionales con palabras filosas que sembraron culpa e inseguridad.Cuando tenía seis años, presenció el intento de suicidio de su madre. Encontró un frasco vacío de pastillas, una carta inconclusa y la bañera llena. Aunque sobreviviría, ese día algo se rompió para siempre: dejó de verla como una figura protectora y comenzó a desarrollar una coraza basada en el silencio, la observación y el autocontrol.La pobreza también fue otra constante dentro del paisaje cotidiano. Aunque el taller mantenía las apariencias frente a clientas adineradas, en casa faltaba a menudo la calefacción, la comida o los medicamentos. Sin embargo, jamás se descuidaba la imagen como si de eso dependiera su lugar en el mundo. Aquella paradoja le enseñó a la pequeña una lección crucial: la apariencia podía sostener lo que la realidad no alcanzaba. Aprendió a mentir con elegancia, a fingir que todo estaba bien y a moverse con la seguridad de quien parece haber nacido entre seda aunque viviera entre ruinas.Durante su etapa escolar, fue una niña brillante pero solitaria. Era víctima de burlas por su forma de hablar, sus orígenes humildes y los rumores que circulaban en torno a su progenitora. Muchos la conocían como «la hija de la loca», un estigma que la aisló aún más. Nunca olvidó las risas ni las miradas despectivas que moldearon en ella una actitud reservada e hipervigilante, rasgos que se volverían parte de su identidad.Irina, cada vez más absorta en su trabajo, volcó toda su energía en el taller y se volvió su único refugio. Las telas, los pedidos urgentes y las exigencias de sus clientas consumían su atención mientras Victoria permanecía al margen, observando desde las sombras de ese mundo tan artificial como glamoroso. En ese espacio donde debió existir una madre, comenzó a construirse sola como quien ensambla una maquinaria compleja: pieza a pieza.Mientras sus compañeros se encontraban en medio de los juegos del deseo adolescente, ella se mantenía distante, más interesada en los gestos refinados de las clientas que en la vida escolar. Fantaseaba con una identidad alterna: sofisticada, impecable y emocionalmente invulnerable. Soñaba con un apellido nuevo, una historia sin dolor y una biografía inventada que pudiese recordar sin sentir vergüenza o tristeza. No buscaba escapar sino reemplazar la realidad por algo más creíble, más bello y más digno. Juró lograrlo y así lo hizo.En 2010, cuando Victoria tenía quince años, su hermano mayor Stefan desapareció sin dejar rastro. Siendo diez años mayor, siempre fue sido una figura ambigua en su vida: protector y ausente, forzado desde joven a delinquir para ayudar en hogar. Su vínculo con el mundo criminal lo llevó a actuar como peón y mensajero de organizaciones clandestinas que se aprovechaban de su juventud. Al involucrarse con movimientos disidentes en una Bulgaria aún marcada por la crisis post-soviética, Stefan fue capturado por una red que no perdonaba errores ni permitía el regreso. No hubo noticias, ni cartas, ni cuerpo. Solo un silencio que se volvió parte del mobiliario. Irina, lejos de derrumbarse, enterró su nombre en la negación más profunda, aunque su salud mental se deterioró cada vez más. Hablaba sola como si Stefan y Aleksandar aún vivieran o como si jamás hubiesen existido.Eventualmente comprendió que su casa ya no era un refugio sino una amenaza. Tomó una decisión clara y dolorosa: escapar antes de quedar atrapada para siempre. No lo anunció, no lloró, ni hizo las maletas al instante. Lo empezó a planear en silencio. No quería salvarse, quería reconstruirse.
A los dieciséis, usando las herramientas que había perfeccionado durante años, ideó su primer gran engaño. Se presentó como hija de un diplomático y, usando un vestido confeccionado por su madre y una actitud segura, logró infiltrarse en un evento exclusivo donde encantó a todos los presentes. Fue su prueba de fuego. Supo entonces que podía ser lo que quisiera.A los diecisiete, huyó sin dejar rastro. Irina nunca la buscó. Victoria jamás llamó. Creyó durante años que a su madre no le importaba, sin saber que Irina se quitaría la vida al día siguiente. Enfocada en su propósito, lo había dejado todo atrás: su nombre, su familia, su pasado.Durante los primeros meses fuera, Victoria sobrevivió como pudo. Dormía en hoteles baratos y trabajaba en talleres de costura por propinas. Una noche fría, mientras intentaba vender un encargo en una tienda poco transitada, su vida cambió para siempre. Allí conoció a Eleonora Vane, una mujer elegante, segura y enigmática que dominaba las sombras del mundo.Eleonora, con un pasado vinculado al espionaje y una red de contactos en Europa del Este, vio en ella una combinación única de inteligencia, astucia y resiliencia. Le ofreció una alternativa: entrenarla para convertirla en su protegida, una maestra del disfraz capaz de manejar secretos y operaciones delicadas. Bajo su tutela, aprendió técnicas de infiltración, manipulación emocional y vigilancia. También se especializó en estafas y blanqueo de capitales, usando galerías de arte como fachadas para lavar dinero. Estos espacios eran centros culturales por fuera, pero nodos financieros por dentro.Con su ayuda, Victoria dio el salto a Milán, la capital europea del estilo y el poder, donde comenzó a tejer una compleja red de influencias moviéndose con gracia entre salones de gala, galerías de arte y oficinas exclusivas. Durante ese periodo adoptó otras dos identidades: Clara Weiss, una filántropa austriaca vinculada a causas ecológicas en los Balcanes, y Camille Duret, una asesora de comunicación franco-canadiense. Ambas máscaras le permitieron infiltrarse en distintas esferas como espía en distintos círculos, seduciendo desde el intelecto y manipulando desde la empatía.Con el tiempo muchos comenzaron a deberle favores y dinero. La admiraban, le compraban boletos de avión, le entregaban cheques en blanco y financiaban lujos a nombre de una mujer que no conocían realmente. Así nació su tercera identidad definitiva: Isabella Lombardi. ACTUALIDAD
Actualmente, Isabella es una figura enigmática que opera en los márgenes de la élite internacional. No aparece en medios ni da entrevistas, pero su presencia se percibe entre diplomáticos, coleccionistas y financieros. Vive en un penthouse en el Upper East Side, rodeada de arte cuidadosamente seleccionado sin rastro de su pasado.
Oficialmente, es consultora financiera para fundaciones de arte, participa en ferias internacionales y asesora sobre inversiones simbólicas, como obras robadas que reaparecen legalmente gracias a sus gestiones. En realidad, vende información, facilita transacciones y manipula estructuras de poder sin dejar huellas. No trabaja para una sola organización, sino que orquesta movimientos estratégicos a nivel global.Su motivación es el placer intelectual de la estafa perfecta. En siete años, ha desviado más de 800.000 dólares en activos sin ser detectada. Su próximo objetivo es un fondo vinculado a bancos suizos y cuentas offshore. El golpe será legal en apariencia e imposible de rastrear.Isabella se ha convertido en una obra imposible de valuar, única y poderosa en su misterio siendo dueña total de su narrativa.
PSYCHE
INFORME CLÍNICO PSICOLÓGICO.
Paciente: Isabella Lombardi
Edad: Aproximadamente 30 años (estimado)
Sexo: Femenino
Fecha: 2025
Elaborado por: Dra. Sabine Richter.I. Motivo de ConsultaEl paciente se presenta con dificultades emocionales crónicas, dificultades para mantener relaciones interpersonales estables, síntomas de disociación, problemas de identidad y un patrón de comportamiento impulsivo y manipulador que afectan significativamente su vida personal y social.II. Historia Clínica Relevante
• Historia familiar y social con eventos traumáticos tempranos: abandono, separación de su hermano Stefan Hristov, ausencia de vínculos afectivos seguros.
• Trayectoria de vida marcada por desarraigo, múltiples identidades adoptadas para estafar y proteger su verdadero yo.
• Vínculos psicoafectivos intensos,
marcado por dinámica de control, violencia psicológica y física.
• Estado actual con síntomas de embotamiento emocional severo (numbness), disociación profunda, y alexitimia.
• Presenta capacidad intelectual elevada, pero con uso frecuente de mecanismos de defensa como la intelectualización y la disociación selectiva.
• Alta capacidad para manipular entornos y personas para su beneficio, con rasgos claros de personalidad narcisista y tendencias antisociales.III. Evaluación Psicológica
A. Funcionamiento Cognitivo
• Inteligencia dentro del rango alto, pensamiento lógico, capacidad estratégica.
• Empleo frecuente de intelectualización para manejar emociones dolorosas.
• Procesos de memoria fragmentados relacionados con disociación y creación de nuevas identidades.B. Funcionamiento Emocional
• Alexitimia: dificultad marcada para identificar y expresar emociones.
• Estado crónico de embotamiento afectivo, desconexión entre experiencia emocional y expresión.
• Cambios bruscos en el estado de ánimo, sensación interna de vacío.
• Mecanismos de defensa: represión, disociación selectiva, racionalización, formación reactiva, negación.C. Funcionamiento Interpersonal
• Relaciones inestables, caracterizadas por idealización y devaluación rápida.
• Tendencia a la manipulación y control de otros para mantener estabilidad emocional.
• Patrones de dependencia ambivalente combinados con rechazo y distancia emocional.
• Alta vulnerabilidad a experiencias traumáticas interpersonales.IV. Diagnóstico presuntivo:Trastorno Límitrofe de la Personalidad.
Cumple con los criterios:
• Esfuerzos frenéticos para evitar abandono real o imaginado.
• Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas (idealización/devaluación).
• Alteración de la identidad: autoimagen o sentido del yo marcadamente inestable.
• Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas (mentiras, manipulación, estafas).
• Comportamiento recurrente suicida, amenazas o automutilación (implícito en sus vínculos).
• Inestabilidad afectiva debida a reactividad del estado de ánimo.
• Sentimientos crónicos de vacío.
• Ira inapropiada e intensa o dificultad para controlar la ira.
• Ideación paranoide transitoria o síntomas disociativos relacionados con el estrés.Trastorno Narcisista de la Personalidad.
Cumple con:
• Sentido grandioso de importancia personal.
• Fantasías de éxito ilimitado, poder o idealización de sí misma.
• Necesidad de admiración excesiva.
• Explota interpersonalmente para alcanzar sus fines.
• Falta de empatía evidente.
• Conductas arrogantes y altivas.Nota: En Isabella, el trastorno narcisista se manifiesta funcionalmente para mantener control y poder en sus relaciones y estafas.V. Diagnóstico Diferencial y Comorbilidades
• Síntomas disociativos como mecanismo defensivo.
• Estado de embotamiento afectivo y desconexión emocional: posible Trastorno por Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) por antecedentes traumáticos.
• Rasgos antisociales leves, con conductas manipulativas y mentira patológica, pero sin criterios completos para trastorno antisocial.COPYING MECHANISMS.
1. Represión.
Isabella guarda sus recuerdos dolorosos, especialmente los de su infancia y las facetas de su vida que no le sirven para mantener la fachada que ha construido. A menudo suprime sus emociones más intensas, tanto las positivas como las negativas, para evitar que la desestabilicen. Se niega a recordar momentos clave de su niñez o las cicatrices emocionales profundas que le dejó su madre. Su mente ha aprendido a bloquear esas memorias, como si nunca hubieran existido.2. Proyección.
Isabella proyecta sus inseguridades y dudas sobre los demás. Como ha vivido tantas vidas prestadas, le resulta más fácil ver en los otros lo que teme que los demás vean en ella: debilidad, vulnerabilidad, traición.
Ejemplo: Cuando alguien le muestra afecto genuino, tiende a dudar de sus intenciones, proyectando su propia desconfianza y temor a ser usada o abandonada. Esto la lleva a mantener una distancia emocional y a no dejar que los demás lleguen realmente a conocerla.3. Racionalización.
Utiliza la lógica fría y la justificación intelectual para darle sentido a sus decisiones y comportamientos. Cuando algo no va como planea o comete un error, siempre encuentra una justificación que encaje con su visión del mundo. Ej. Después de una traición o un fracaso puede convencerse a sí misma de que era un “movimiento necesario”, que había calculado todos los riesgos incluso si la realidad era diferente.4. Intelectualización.
Isabella se aleja de sus emociones más profundas y se sumerge en la reflexión intelectual, utilizando el análisis lógico como un medio para evitar enfrentar lo emocional. Cuando algo la perturba profundamente, en lugar de sentir la angustia o el dolor, analiza los hechos desde una perspectiva fría y objetiva, como si todo fuera un problema a resolver, no una herida a sanar.5. Control excesivo.
Debido a sus temores de perder el control o ser vulnerable, tiene una necesidad constante de controlar las situaciones, las personas y, especialmente, a sí misma. Este control le da una sensación de seguridad, pero también la aísla emocionalmente.
Ejemplo: En sus relaciones, puede manipular o gestionar los hilos de manera tan precisa que se asegura de que nada se le escape. Incluso en su vida diaria, tiene rutinas estrictas para evitar imprevistos.6. Aislamiento emocional.
Para protegerse de las heridas emocionales, tiende a cerrarse a los demás manteniendo a todos a una distancia segura. Prefiere la soledad porque puede controlar el entorno y evitar la exposición a sentimientos intensos. Aunque tiene relaciones superficiales o utilitarias, pocas personas llegan a conocerla realmente.7. Idealización y devaluación.
En su interacción con los demás, Isabella puede alternar entre ver a las personas como extremadamente valiosas o totalmente inútiles. Su tendencia a idealizar a aquellos que considera útiles y a devaluar a quienes no le sirven como medios de avance la hace impredecible en sus juicios. Puede haber momentos en los que vea a una persona como una figura clave en su vida, otorgándole un poder casi místico, solo para despojarla de toda importancia al día siguiente si ya no le es útil.8. Sublimación.
Transforma impulsos oscuros o dolorosos en actos de poder, arte o estrategia. Canaliza sus traumas en la construcción de una imagen de perfección y control implacable.9. Disociación selectiva.
Cuando las emociones amenazan con desbordarle —dolor, deseo, miedo, incluso amor— Isabella no se permite sentirlas del todo. En momentos de estrés extremo, podría perder fragmentos de tiempo.MBTI.
El tipo MBTI de Isabella es INTJ-A (“El Arquitecto”):• Introversión (I): Guarda su mundo interior con celo. Prefiere la soledad o los vínculos selectos. No se abre fácilmente.
• Intuición (N): Ve más allá de lo evidente. Captura patrones, intenciones ocultas y estrategias antes de que otros lo noten.
• Pensamiento (T): Toma decisiones con lógica y objetividad incluso en situaciones emocionales. El control emocional es parte de su armadura.
• Juicio (J): Planifica, estructura, calcula. Le gusta tener el control. Odia la incertidumbre y no deja nada al azar.
• Asertividad (A): Tiene confianza en sí misma y suele mantener la calma ante situaciones estresantes.Isabella es estratega, independiente, reservada y ferozmente inteligente. Su mente analiza todo con precisión; planea a largo plazo y rara vez improvisa. Es emocionalmente contenida, pero siente con una intensidad secreta y devastadora.
No busca aprobación ni compañía constante: necesita libertad para moverse y pensar. Su perfeccionismo puede volverla exigente, fría o inaccesible, y si se siente vulnerable, se defiende con dureza.
Bajo su armadura, hay una sensibilidad oculta y una capacidad de entrega total que solo muestra a quienes logran romper sus muros.
Líder natural y misteriosa por elección, no teme caminar sola porque sabe quién es y nunca se detiene.ALINEAMIENTO MORAL.
Los personajes Legal Malvado (o Lawful Evil) son maestros del orden con fines oscuros. No actúan por impulso ni por puro caos: tienen un código, un sistema, una lógica —pero usan todo eso para dominar, manipular, explotar o destruir, según su propósito.
Son fríos, estratégicos, implacables. No necesitan gritar para infundir miedo. Son el tipo de villano que firma tratados mientras envenena copas, que protege a sus aliados pero castiga con dureza la traición. A veces creen que el mundo debe ser gobernado por una mano firme —la suya— porque el caos o la debilidad ajena lo justifican.
HEADCANONS
PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE VIDA.• Tiene un talento innato para leer a las personas en segundos. Observa gestos, tonos de voz, relojes, anillos, carteras. Todo le da información.• Jamás confía en nadie. No existe amistad genuina sólo alianzas.• Sus relaciones son transaccionales. Ha tenido amantes pero siempre bajo sus reglas. Cuando siente que alguien puede conocerla demasiado, se va antes de que la desenmascaren.• A pesar de haber aprendido a manipular y engañar, siente un extraño respeto por las personas realmente ingenuas o bondadosas. No las envidia, pero las observa con algo parecido a la melancolía.IDENTIDAD(ES) Y VIDA PASADA.• Tiene varios pasaportes escondidos. Algunos falsos, otros auténticos pero con identidades construidas.• Posee una colección privada de perfumes de altísima gama, muchos de ellos ediciones limitadas o fragancias personalizadas creadas por casas perfumistas exclusivas. Cada una de sus identidades tiene asignado un perfume específico. Es estrategia pura: sabe que la memoria olfativa es una de las más potentes del cerebro humano.• Guarda una caja de recuerdos muy específica: no fotos ni cartas, sino pequeños objetos robados de lugares importantes o de distintas personas como una copa de cristal, un mechero, un pañuelo de seda.• A veces escribe cartas que nunca envía: a su madre, a sí misma de niña o a personas que alguna vez fueron importantes para Victoria. Luego las quema.• Jamás usa su nombre real (Victoria) ni siquiera cuando está sola.• Lleva siempre un anillo sencillo que perteneció a su madre, único vestigio sentimental que conserva aunque se lo quita en reuniones importantes: la nostalgia es una distracción.• Tiene un acento casi perfecto en los idioma que domina pero cuando se altera vuelve a asomar su acento búlgaro. Es automático, imposible de controlar.MÉTODOS, PRECAUCIONES Y ESTRATEGIAS.• Posee varios teléfonos cada uno con un propósito específico. Entre ellos, un viejo Nokia sin conexión a internet, absolutamente inrastreable, donde guarda los contactos más delicados: aquellos que no deben figurar en ninguna nube, base de datos o dispositivo inteligente. Para ella, la tecnología es útil pero traicionera. La verdadera información sensible se guarda en lo que nadie mira dos veces.• Siempre paga en efectivo cuando puede — no le gusta dejar rastro digital.• Tiene una red de favores y contactos que se basa en un sistema propio de lealtades, secretos y deudas. Nadie se acerca a ella gratis, y nadie se va sin deberle algo.• Nunca lleva joyas ostentosas. Prefiere piezas discretas pero carísimas, de esas que solo los verdaderos entendidos reconocen.
• Es meticulosa con los detalles de sus mentiras. Tiene cuadernos cifrados donde anota timelines, historias personales inventadas y datos clave de sus personajes ficticios.IMAGEN PÚBLICA Y VIDA DIGITAL.• Es considerada una influencer de lifestyle y lujo silencioso. Nadie sabe con certeza a qué se dedica, de dónde proviene su fortuna ni cuál es su verdadera historia. Esa ambigüedad, lejos de jugar en su contra, es precisamente lo que la vuelve intrigante y codiciada tanto para su audiencia como para los círculos que frecuenta.• Su presencia en eventos no sorprende a nadie; Isabella siempre está presente donde se encuentre el poder, las cámaras y las oportunidades.• Su perfil de Instagram es visualmente impecable. Cada fotografía está cuidadosamente planificada para proyectar una vida de lujo inalcanzable: posando en yates que no le pertenecen, desayunando en hoteles de cinco estrellas donde nunca pagó una habitación, o frente a autos alquilados, prestados o simplemente encontrados en el lugar correcto.
Incluso sus captions son deliberadamente aspiracionales: frases ambiguas sobre éxito, poder y con geolocalizaciones que suelen ser falsas.• Incluso sus amistades forman parte del guión. Modelos, actores, desconocidos cuidadosamente electos –incluso ciertos miembros de la prensa–, son contratados para aparecer en sus fotografías y reforzar la ilusión de un círculo social cosmopolita y exclusivo.
PSIQUE Y VULNERABILIDADES OCULTAS.• A fuerza de vivir tantas vidas prestadas, Isabella ha comenzado a experimentar episodios de despersonalización y disociación. Hay momentos breves, pero cada vez más frecuentes, en los que no reconoce su reflejo en un espejo o siente que observa su propia vida desde afuera como si fuese un espectador.• No soporta los espejos de cuerpo entero. Siempre que puede, los evita o los cubre. No es vanidad ni inseguridad: la confrontan demasiado con esas identidades que ella misma construyó y que ya no reconoce.• Detesta la idea del olvido y teme que nadie la recuerde realmente. Por eso guarda objetos. Por eso escribe cartas que quema. Es su forma de dejar huella en un mundo que no la debería recordar.• Hay noches en las que fuma a oscuras en soledad total con la única compañía de viejos vinilos.• Presenta varias cicatrices. La más reciente es una en el costado izquierdo de las costilla proveniente de un enfrentamiento en un yate. No era su pelea, pero alguien la agarró mal parada en una huida nocturna. Ella la llama “recuerdo de confiar en la gente equivocada”.• Isabella no llora. No porque no quiera sino porque su cuerpo parece haber olvidado cómo hacerlo. Cuando el dolor la desborda, lo siente en los huesos, en el estómago, en el insomnio pero jamás en las lágrimas.• Su concepción del amor está ligada al abandono. Aprendió demasiado pronto que el afecto venía con fecha de caducidad, que ser querida era apenas el preludio del dolor. Por eso, cuando alguien se acerca demasiado, lo sabotea. Se vuelve fría, inalcanzable, o simplemente desaparece. No porque no lo desee sino porque parte de ella aún espera ser dejada.• Debido al TLP, vive en los extremos emocionales. Puede no sentir nada durante temporadas enteras pero cuando algo logra atravesar sus defensas, lo siente todo de golpe. Sin matices. Ama o detesta con la misma fuerza. Arde o se apaga. No hay término medio.RELACIONES INTERPERSONALES Y ENGAÑOS.• Tiene una habilidad camaleónica para modular su energía según la persona con la que interactúa. Puede ser la más vulnerable o la más inaccesible, según convenga.• No utiliza su belleza como única herramienta de seducción; su mayor poder reside en la atención que presta. Sabe mirar con el tipo de intensidad que hace que los demás se sientan únicos.• Tiene una lista mental de personas que “saben demasiado” sobre su identidad. A algunos los evita, a otros los vigila, y uno o dos están marcados como “potencial amenaza silenciosa”. Sin embargo, solo una persona conoce su verdadero nombre.ESPIRITUALIDAD.• Aunque no cree en ningún dios, respeta profundamente ciertos rituales antiguos: arroja sal sobre su hombro tras una traición, prende una vela blanca antes de cambiar de ciudad y jamás pronuncia en voz alta el nombre de los muertos que ella causó.• No cree en el karma como una fuerza universal que recompensa o castiga, su visión del mundo es demasiado pragmática, demasiado construida sobre experiencias crudas y traiciones silenciosas como para entregarse a esa idea de justicia cósmica, pero sí cree ferozmente en las consecuencias. Para ella, cada acción genera una reacción, pero no por equilibrio universal, sino por diseño humano. Cree en que todo el mundo, tarde o temprano, termina pagando —pero no porque lo merezca, sino porque alguien se encarga de que así sea.TRIVIALIDADES.• Tiene varios tatuajes aunque suele cubrirlos según la identidad que adopte. El más significativo y el único que jamás se borraría es un pequeño cuervo tatuado en la cara interna del antebrazo izquierdo. Un símbolo de libertad, de astucia, de sobrevivir en silencio.• Es políglota manejando un total de 4 idiomas: búlgaro, ruso (por vía materna), inglés e italiano.
• Tiene un gusto exquisito por las artes y la música clásica del este europeo. Shostakovich la acompaña cuando planea, Rachmaninov cuando recuerda. Su artista preferido es Caravaggio y su estilo preferido es el barroco tenebrista porque, como ella, revela lo esencial entre sombras.• Sabe manejar armas pero prefiere métodos más silenciosos: venenos discretos, cuchillos de hoja delgada, agujas hipodérmicas escondidas en broches. Cree que el estruendo es para quienes necesitan ser vistos.• Tiene un gusto adquirido por el dolor físico leve. Las agujas, el encaje apretado, el filo de un zapato elegante. Le recuerdan que está viva.
Connections
Aleksandar Hristov (father) ?
Irina Volkova (mother)
stefan hristov (brother) ?
nikolái bezdomny (lover)
Stefan Hristov (NPC): Hermano.Nació en Bulgaria y creció en un entorno precario junto a su hermana menor, Victoria. Desde temprana edad comenzó a robar para poder abastecer a su familia, y pronto su inteligencia y frialdad lo convirtieron en alguien hábil para moverse en los márgenes del sistema.En su adolescencia, fue captado por movimientos que operaban fuera del radar estatal. A partir de entonces, desapareció del mapa durante años. Se creía prófugo o muerto.En realidad, fue absorbido por una organización clandestina internacional, vinculada al Proyecto Orfeo, un programa secreto de manipulación neurológica, condicionamiento extremo y reprogramación conductual. Allí se especializó en neurociencias y neuropsiquiatría, campos en los que desarrolló una carrera brillante pero encubierta.Stefan se volvió el autor intelectual de una de las drogas experimentales utilizadas en el tratamiento y control de los sujetos del proyecto, basadas en derivados de opio y fentanilo, con efectos potentes sobre la disociación, la memoria y la identidad.Su paradero actual es desconocido. Isabella sabe que sigue con vida, y aunque no espera un reencuentro emocional, su desaparición sigue siendo una grieta abierta en su pasado. Lo busca, no tanto por amor fraternal, sino porque Stefan es la última pieza viviente de su identidad original y del trauma que compartieron.Nikolái Bezdomny: Amante.Exsoldado de la FSB y víctima del Proyecto Orfeo, una organización clandestina especializada en el desmantelamiento psíquico y el control absoluto de sus sujetos a través de métodos de reprogramación neuronal, farmacología experimental y manipulación conductual extrema.Isabella se acercó a él con un propósito claro: obtener información sobre su hermano, uno de los cerebros detrás del proyecto. Lo que comenzó como una misión encubierta, guiada por la lógica y el cálculo, terminó por convertirse en una colisión visceral, un lazo imposible de desatar.Lo suyo no fue amor en términos convencionales. Fue un incendio. Un enfrentamiento de fuerzas opuestas donde el deseo, la destrucción y la necesidad se entrelazaron hasta hacerse indistinguibles. Isabella, siempre racional, metódica, terminó desarmada frente al único hombre que no debía importarle.No lo ve como un arma. Ve al hombre que sobrevive debajo: roto, pero no completamente perdido.Durante meses, Isabella guardó un maletín con toda la información sobre su pasado. Podía destruirlo con él o liberarlo, pero no lo hizo. Al principio fue solo una herramienta: una pieza en su juego de control, algo que le permitía negociar, manipular, mantenerse al mando.
Pero con el tiempo, dejó de ser un medio. Se volvió símbolo. Un espejo.
El recordatorio constante del miedo que no se atreve a nombrar: el de sentir.Nikolái no es solo una pareja. Es un detonante. Una grieta por donde se cuela lo que ella más teme: su propia humanidad.
Su vínculo es un campo de batalla. Un refugio. Una condena.En esa tensión cruel entre amar y aniquilar, Isabella entiende al final hay heridas que no sanan. Solo aprenden a doler distinto.Eleonora Vane (NPC): Mentora.Agente de la SVR (Servicio de Inteligencia Exterior). Fue quien formó a Isabella para sobrevivir y manipular, pero también le enseñó a no necesitar a nadie. Aunque Isabella le debe mucho, nunca perdonó lo que tuvo que sacrificar para convertirse en quien es. Actualmente, Eleonora dirige una red de espionaje en Europa del Este y observa a Isabella con una mezcla de orgullo a la distancia.Anja Vuković (NPC): ex pareja, cómplice, ahora enemiga.
Propietaria y curadora de una prestigiosa galería de arte en Europa conocida por exhibir piezas exclusivas (muchas robadas o de dudosa procedencia).Durante el tiempo que estuvieron juntas, Isabella (entonces Clara Weiss) y Anja tejieron una red sofisticada de operaciones financieras que utilizaba la galería de arte como fachada. La misma, famosa por sus exposiciones exclusivas y obras famosas, se convirtió en un centro neurálgico para el lavado de activos procedentes de la organización que ambas habían decidido formar.Isabella manejaba la logística detrás de las transacciones: organizaba eventos selectos para la recaudación de fondos donde los compradores podían canalizar dinero ilícito bajo la apariencia de inversión en arte. Anja, con su carisma bohemio y conocimiento del mundo artístico, aseguraba la autenticidad y el valor necesario para no levantar sospechas.Aunque la operación fue efectiva y financió proyectos clave para desestabilizar a sus enemigos, la presión y la desconfianza crecieron cuando Vera la entregó a la policía por intereses propios, forzando a isabella a abandonar el país y cambiar su identidad por segunda vez.Ignas Valeika (NPC): Enemigo.Fue agente de la Dirección Técnica del KGB, especializado en vigilancia electrónica, manipulación de datos y arquitectura de la desinformación. Con la caída de la organización, no desapareció; se transformó. Fundó Nyx Vault, una empresa de “ciberseguridad” con sedes en Tallin y Praga, que en realidad opera como una red de chantaje digital, manipulación política y destrucción de identidades.
A Isabella la conoció por accidente, o tal vez no tanto. Cuando fue entregada a la policía por Vera, no hubo juicio ni celda porque un tercero no registrado, pagó su fianza y la “retiró” del sistema. En menos de veinticuatro horas, su nombre desapareció de las bases de datos, sus huellas fueron reescritas y las grabaciones del arresto sustituidas por imágenes triviales.Ese tercero era Ignas Valeika.
Sin que ella lo solicitara, limpió su rastro y le forjó una nueva documentación a nombre de Camille Duret a cambio de una sola cosa: acceso irrestricto a todo lo que ella alguna vez fue.Desde entonces, Ignas guarda copias cifradas de su pasado: interrogatorios, trazas digitales y conversaciones privadas. Nunca la amenaza. Solo le recuerda con pequeños gestos que su libertad tiene un precio.Friedrich Schäfer (NPC) Abogado.Ayuda a Isabella a legitimar sus inversiones. Solían mantener una relación ambigua entre lo profesional y lo personal.Julien Mercier (NPC):Periodista de investigación, fundador del medio independiente Le Sillage famoso por sus denuncias contra políticos, corporaciones y figuras públicas corruptas.Julien conoció a Isabella (entonces Camille Duret) durante una campaña política en la que ella se desempeñaba como asesora de comunicación del Ministro de Economía, envuelto en un escándalo financiero de proporciones delicadas. Lo que para él comenzó como una investigación profesional más, pronto se tornó en otra cosa: había algo en ella que no encajaba como si cada gesto y sonrisa estuviese ensayada para convencer y desviar.Intrigado, Julien empezó a seguir cada uno de sus pasos. Analizó documentos, grabaciones de discursos, listas de pasajeros de vuelos privados. Buscó inconsistencias. Las encontró. Pero cada vez que creía acercarse a la verdad, las pruebas desaparecían: nombres que dejaban de existir, registros que eran modificados, testigos que se desdecían.Su obsesión creció.
Porque estaba seguro de que Camille Duret no era quien decía ser.Cuando ella notó su vigilancia por cruces reiterados en eventos oficiales, miradas sostenidas y artículos periodísticos con referencias veladas presentó una denuncia formal. La justicia intervino. Julie fue obligado por orden judicial a mantener distancia. La situación escaló tras un episodio en el que él la interceptó en un ascensor, fingiendo una entrevista para un medio inexistente. Le impusieron una orden de alejamiento.Pero no se detuvo.
Desde entonces, trabaja desde los márgenes. Publica columnas cargadas de dobles sentidos, entrevistas cuidadosamente editadas, filtraciones que rozan la difamación pero jamás cruzan la línea legal. Su apartamento, en las afueras de Montreal, es una cápsula obsesiva: una habitación entera dedicada para quién alguna vez fue Camille. Mapas. Fotogramas. Diagramas de conexiones y lo más perturbador: fragmentos de su voz, almacenados y analizados con software fonético para detectar patrones.